Fecha de creación: entre los finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
Precios: 2,00
Datos historicos
El 6 de diciembre de 1534 se firmó el Acta de Fundación de San Francisco de Quito, esto en honor al conquistador Francisco Pizarro.

Descripcion
La edificación que se puede apreciar actualmente en la esquina de las calles Benalcázar y Olmedo no es de los días de la conquista: su construcción data de inicios del siglo XVIII.
Se atribuye un inmueble a Sebastián den Benalcázar porque en la fundación de la ciudad de Quito se le otorgó un lugar en este solar.
Estudios históricos recientes determinan que el solar otorgado a Benalcázar fue el de la esquina diagonal a la mencionada casa, donde existe una plazoleta y un monumento en su honor, este lugar fue el sitio donde se realizó la ceremonia de posición de la ciudad.

Quien fue Sebastian de Benalcazar
Los datos sobre este conquistador no están claros hasta 1514 por lo que algunos especialistas opinan que participó en el tercer viaje de Colón a tierras americanas. Desde 1514 Sebastián de Benalcázar tomó parte de las expediciones dirigidas por Pedrarías Dávila en la zona del Dairén. Será en 1524 cuando participe en la conquista de Nicaragua junto a Hernández de Córdoba, uniéndose seis años después a la empresa conquistadora del Perú junto a Almagro y Pizarro. A finales de 1533 recibió el cargo de teniente gobernador de Piura, desde donde consideró iniciar la conquista de Quito, foco de resistencia inca a los españoles.
En la arrasada ciudad coincidieron las fuerzas de Benalcázar con las de Alvarado y Almagro, iniciándose negociaciones entre los capitanes. Alvarado acabó cediendo y Benalcázar obtuvo plenos poderes. Desde ese momento puso en marcha una campaña contra los rebeldes y capturó y ejecutó al inca Ramiñahui. El siguiente paso será conquistar el territorio cercano y fundar un amplio número de ciudades -Popayán o Santiago de Guayaquil.
Un nuevo encuentro con tropas de otros conquistadores en las cercanías de Bogota (1539) se saldó con un viaje a España para legitimar sus derechos de conquista. Dos años después regresaba a tierras americanas con los títulos de adelantado y gobernador de Popayán. Las denuncias por los abusos cometidos motivaron el envío de Robledo como juez de residencia. Benalcázar ejecutó al juez, siendo condenado a muerte por este delito. Su apelación fue aprobada pero falleció antes de viajar a España.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario